fbpx

Un año después del surgimiento del COVID-19 la vacuna comienza a aplicarse

Existe desconfianza de la población aún por el virus y la vacuna.

A un año de que se dieran a conocer los primeros casos de COVID-19 o Coronavirus en Wuhan, China y en vísperas de que la vacuna esté disponible para un sector de la población, el misterio sobre el contagio al ser humano continúa vigente, ya que no se ha esclarecido el tema desde la primera vez que fue dado a conocer el mortal virus.

Se sabe que las cifras de casos son por encima de los 70 millones de personas en todo el mundo. Asimismo, se da a conocer el número de fallecidos 1.59 millones en el planeta. La situación continuará en aumento aun y cuando se dan a conocer aperturas en el sector económico en las máximas potencias, lo cual da como resultado un segundo cierre por el rebrote.

Ante la gran cantidad de personas contagiadas la Organización Mundial de la Salud (OMS) se encuentra trabajando y analizando las vacunas que se han estado presentando por diferentes compañías en todo el mundo para ser utilizada de manera emergente, sin embargo, la jefa científica del organismo, Soumya Swaminathan está analizando la situación.

¿Cuántas compañías están diseñando la vacuna?

Al paso de los meses diferentes compañías han estado analizando e investigando el virus, por lo que algunas empresas ya han presentado la vacuna para combatirlo, sin embargo, no todas están autorizadas. Solo dos de estas, han llegado a gran parte del mundo, para ser aprobada por los organismos de salud que se rigen bajo cada gobierno. Esta información se detalla en el portal de Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) por sus siglas en inglés.

Vacunas autorizadas y recomendadas.

En la medida que las vacunas contra el COVID-19 sean autorizadas y luego se recomiende su uso en los Estados Unidos, será importante tener información acerca de lo que sabemos sobre cada vacuna. La CDC proporcionará información sobre a quiénes se recomienda y a quiénes no se recomienda cada una de las vacunas y qué esperar después de la vacunación, así como información sobre los ingredientes, la seguridad y la efectividad.

Por el momento hay una vacuna autorizada y recomendada para la prevención del COVID-19: ​​​​Vacuna contra el COVID-19 de Pfizer-BioNTech.

Vacunas en ensayos clínicos de fase 3

Al 24 de noviembre del 2020 hay ensayos clínicos a gran escala (fase 3) en curso o previstos para tres vacunas contra el COVID-19 en los Estados Unidos: La vacuna contra el COVID-19 de AstraZeneca, la vacuna contra el COVID-19 de Janssen, la vacuna contra el COVID-19 de Moderna.

¿Cuándo llegará a México?

La incógnita que ha surgido es la fecha en que estará disponible esta vacuna en México, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) dio la autorización a la vacuna de Pfizer y BioNTech contra el COVID-19 el pasado 11 de diciembre, según informó en el momento el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell.

“Estamos ya preparados para emitir la orden de adquisición. En todo este momento, hemos estado en una estrecha conversación con Pfizer para que Pfizer la otorgue y una vez que se haga la orden de adquisición, Pfizer, durante ocho días reconstituye el producto o lo acondiciona como se llama técnicamente y lo envía”, indicó.

Es a partir del presente mes que la vacuna comenzará a ser aplicada en 5 fases diferentes, comenzando con el personal de la salud, culminando en febrero del 2021. En ese mismo mes dará inicio con la aplicación en otro sector de la población, es decir, personas de 60 años y más hasta el mes de abril. De ese mismo mes y hasta mayo, serán personas entre los 50 y 59 años. En la cuarta etapa, será las personas que oscilan entre los 40 a 49 años de edad durante mayo y junio, por último en la quinta etapa de junio del 2021 hasta marzo del 2022 será al resto de la población.

La Secretaría de Salud espera que 250 mil dosis de la vacuna creada entre Pfizer y BioNTech lleguen a México en este mismo mes, mientras que, de acuerdo con Ebrard, otros 15 millones de dosis serían enviadas a nuestro país durante el primer cuatrimestre de 2021.

Reacciones de la vacuna suministrada.

En el Reino Unido fue la primera aplicación de la vacuna, sin embargo, semanas después de dicha acción, las autoridades de salud comenzaron a detectar problemas con dos personas.  Ambos presentaban un historial clínico sobre alergias, por lo que se ha hecho el exhorto a nivel mundial de no suministrar a personas con estos antecedentes.

También se estuvieron presentando otros efectos durante los ensayos clínicos. Las más comunes fueron reacciones en el lugar de aplicación de la inyección (84%), fatiga (63%), dolor de cabeza (55%), dolor muscular (38%), escalofríos (32%), dolor de articulaciones (24%) y fiebre (14%).

Ante esta situación la CDC ha estado dando a conocer que las reacciones alérgicas a una vacuna no son algo común. Según los CDC, las reacciones anafilácticas se presentan 1.3 veces por cada millón de vacunas aplicada. Pero, dos casos de severas reacciones alérgicas en Gran Bretaña tras recibir la vacuna de Pfizer tienen al mundo preguntándose: ¿por qué no supimos de estas reacciones durante los estudios

En México, las autoridades de la Secretaría de Salud minimizaron la situación que ocurrió en Reino Unidos durante la primera semana de aplicación, afirmando que no debería de existir alarma por lo sucedido con el suministro de esta vacuna por primera vez en ese país.

“No debe ser motivo de alarma, preocupación o frustración (el tema de las alergias), porque son casos muy puntuales, muy seleccionados, y los mecanismos, tanto de farmacovigilancia como de la propia regulación sanitaria, permiten proteger a la población con las recomendaciones apropiadas de uso”, afirmó, Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud.

Dudas que aún se estudian.

De acuerdo con el portal Infobae, existen algunas preguntas que no han sido resueltas por los expertos de la salud, por lo que aún existe desconfianza de la población y hasta información falsa se está manejando en diferentes portales.

-¿Cuánto dura la inmunización?: Es una cuestión que no se resolverá este jueves ni en los próximos días, sino con el seguimiento de los pacientes con el correr de los meses o, en el mejor de los casos, de los años.

-Efectividad contra la transmisión: Que una persona esté protegida no necesariamente implica que no pueda transmitir el virus, una cuestión clave epidemiológicamente.

-Eficacia y seguridad en grupos no evaluados: El estudio clínico no abarcó a menores de 16 años, embarazadas o pacientes inmunocomprometidos, por lo que es probable que la FDA no los incluya en la autorización de emergencia.

-¿Qué efecto tiene en una persona que ya tuvo coronavirus?: Es posible que tenga beneficios en su sistema, con un posible refuerzo de los anticuerpos, pero no está clara la diferencia entre la inmunización “natural” y la “artificial”.

Sin duda alguna el escepticismo por la vacuna estará latente, ya que lo mismo sucedió cuando el tema de la influenza comenzó a darse a tal grado que la población tendía desconfianza de la vacuna y no se la aplicaba. Este año, durante las fechas de aplicación, el número se incrementó considerablemente, acto que pudiera presentarse de igual forma con la vacuna del COVID-19.