fbpx

Campaña del Día Mundial de la Osteoporosis

Concientizar sobre la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la osteoporosis y las enfermedades óseas metabólicas, es el objetivo principal de la conmemoración del Día Mundial de la Osteoporosis, el cual incluye campañas de orientación a la población en general sobre el cuidado de los huesos que debería empezar durante la infancia y continuar durante toda la vida.

En este sentido, se llevó a cabo en Panamá el lanzamiento de la campaña que este año tiene como lema “Impacto de la osteoporosis en el adulto mayor” debido a que en el mundo y en el país la expectativa de vida va en aumento y es necesario prevenir las enfermedades no transmisibles (ENT) entre ellas la osteoporosis.

La osteoporosis se define como una enfermedad generalizada del sistema esquelético caracterizada por la pérdida de masa ósea y por el deterioro de la microarquitectura del tejido óseo, que compromete la resistencia ósea y que condiciona como consecuencia una mayor fragilidad ósea y una mayor susceptibilidad a las fracturas.

La prevalencia real de la osteoporosis es difícil de establecer, ya que es una enfermedad asintomática hasta la aparición de complicaciones, lo que hace difícil la identificación de las personas que padecen la enfermedad.

El Dr. Jorge Victoria, Asesor de Enfermedades No Transmisibles y Determinantes de Salud de la OPS/OMS en Panamá, señala que llevando un estilo de vida saludable podemos prevenir las condiciones que puedan causar la fragilidad ósea; una alimentación balanceada, el ejercicio y actividad física, no fumar son algunos de los hábitos que pueden mantener el estado de salud de los huesos y controlar riesgos futuros, incluso se puede prevenir desde los primeros años de vida con la lactancia materna exclusiva.

Por su parte, la presidenta de la Fundación de Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas Óseas (FOSEMO), la Dra. Joan Levin, añadió que en Panamá los casos registrados en el Departamento de Registro y Estadísticas de Salud del MINSA fue de 931 casos, al 2017 fueron 1488 casos; en el 2018 se registraron 1486 casos, de los cuales 38 tuvieron una fractura. Se han visibilizado más casos en el área metropolitana del país, así como en Los Santos y Chiriquí.