fbpx

Educación básica para niñez y adolescencia refugiada en Chiapas

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y el Gobierno del Estado de Chiapas presentaron este miércoles la Ruta de Acceso Escolar para las Personas Refugiadas y Solicitantes de Asilo que busca mejorar las oportunidades de acceso a la educación para este sector.

Este mecanismo permite de manera simplificada dar información para facilitar la inscripción de aquellas personas que no cuentan con documentos escolares de su país de origen. De igual manera permite a las escuelas identificar la ruta a seguir para dar acceso a la inscripción y contribuir a la integración de personas con necesidades de protección internacional.

Esta ruta ha sido construida en colaboración por la Secretaria de Educación en Chiapas incluyendo funcionarios, docentes y responsables regionales en temas de revalidación, certificación e inscripción, el ACNUR Tapachula y la Delegación en Chiapas de la Comisión de Ayuda a Refugiados (COMAR). También colaboraron otras organizaciones internacionales como RET Internacional y UNICEF.

La presentación de este mecanismo fue encabezada por Rosa Aidé Domínguez Ochoa, secretaria de Educación Pública del Estado de Chiapas, y por Kristin Riis Halvorsen, jefa de la suboficina de ACNUR en Tapachula.

“La educación es una herramienta indispensable para la integración de los niños y niñas refugiados y sus familias en sus comunidades de acogida”.

Según el marco legal nacional e internacional en México, el cual es de avanzada en muchos temas de derechos humanos, todas las personas sin distinción, incluido su origen nacional o su estatus migratorio, tienen derecho a la educación.

La educación preescolar, primaria, secundaria y preparatoria o bachillerato es obligatoria. Tanto la legislación como las normas de control escolar establecen que la falta de documentación para acreditar la identidad de niñas, niños y adolescentes –incluida la CURP— no será obstáculo para garantizar sus derechos.