El nuevo Gobierno salvadoreño anunció que se unirá al plan regional de protección a las personas que se ven obligadas a migrar en América Central.
El Salvador se ha convertido en el séptimo país en adherirse a la iniciativa que une a actores nacionales y regionales para ayudar a las personas desplazadas y a las comunidades que las acogen.
El Marco Integral Regional para la Protección y Soluciones atiende las necesidades de migrantes y anfitriones en ámbitos como la seguridad, la salud, los medios de vida y la educación, como lo estipula el Pacto Mundial sobre los Refugiados.
La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) acogió con beneplácito la decisión del nuevo Gobierno de El Salvador, recordando que ese país ocupa el sexto lugar mundial como origen de ciudadanos buscando asilo.
“Al unirse a esta iniciativa, conocida como MIRPS, El Salvador está dando un paso importante en materia de asistencia y protección a las personas desplazadas forzadamente”, apuntó ACNUR en un comunicado emitido este viernes.
Los otros países que forman parte de este Marco Integral son México, Belice, Costa Rica, Guatemala, Honduras y Panamá.
El Salvador vive una realidad de violencia debida principalmente a las pandillas que matan, violan, extorsionan y acosan a la población, obligándola a huir en busca de seguridad. Los datos de ACNUR indican que 46.800 salvadoreños solicitaron asilo en otros países en 2018, y que al menos 71.500 se desplazaron a otros puntos del territorio nacional.
El representante regional de esta agencia para América Central y Cuba recordó el caso del migrante Óscar Martínez, ahogado con su hija Valeria de 23 meses cuando trataba de cruzar el río Bravo, y cuya fotografía llamó la atención mundial sobre la tragedia que acecha a miles de migrantes en su rumbo al norte.
“El presidente Nayib Bukele [de El Salvador] ha dicho claramente que su objetivo es hacer de su país un lugar más seguro para todos los salvadoreños. Su decisión de sumarse a este marco de trabajo regional es un excelente primer paso”, afirmó Giovanni Bassu.
Fuente: ONU
Leave a Reply