“Juventud Indígena Global: A través de sus ojos”
El Grupo Mundial de Jóvenes Indígenas se planteó un gran desafío durante la pasada edición del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las cuestiones de estos pueblos originarios: publicar un libro que reuniera las diferentes problemáticas a las que se enfrenta la juventud indígena en las todas las regiones del mundo.
Si avanzamos doce meses, ese anhelo se ha materializado con la edición de una obra titulada “Juventud Indígena Global: A través de sus ojos”, cuya presentación tuvo lugar durante la actual sesión del Foro Permanente en la sede de la ONU en Nueva York.
El libro, publicado por la universidad estadounidense de Columbia, se divide en trece capítulos que exploran las adversidades a las que se enfrentan los jóvenes indígenas en las siete regiones socioculturales del planeta.
Las escritoras encargadas de redactar el capítulo correspondiente a América Central, del Sur y el Caribe fueron seleccionadas por la Red de jóvenes indígenas de la región.
El honor de escribirlo a cuatro manos correspondió a Antonia Benito Tomas, maya poqomam guatemalteca que trabaja como comunicadora y es la coordinadora de la Red en el país centroamericano, y a Rayanne Cristine Maximo Franca, que pertenece a la comunidad indígena Baré y vive en la Amazonía brasileña.
Pese a la evidente ilusión para cumplir con ese objetivo, ambas se encontraron con un primer obstáculo: la distancia entre sus respectivos países y las dificultades para comunicarse desde sus respectivas comunidades “al estar de esquina a esquina literalmente”, como explica Antonia.
“Intentamos coordinarnos, aunque, aparte de los idiomas (Antonia habla español y Rayanne portugués), el otro problema fue el acceso a internet porque ella se encuentra en la Amazonía y yo, aunque tenía acceso a internet, también la parte laboral se complicaba un poquito. Sin embargo, logramos entendernos porque hemos compartido ya en varias ocasiones y fue así como el libro logró surgir, aunque había partes que estaban en portugués, otras en español y la traducción en inglés ya se nos complicaba un poquito como para verificar que la información que nos otros enviábamos fuera la que se plasmara”.
Esta última parte del proceso contó con la colaboración de la Red de jóvenes indígenas de América Latina y el Caribe y la participación de una de las co-editoras de la publicación, Dalí Ángel Pérez, zapoteca de la comunidad oaxaqueña de San Juan Jaltepec, en México.
El capítulo que Antonia y Rayanne acabaron escribiendo ahonda en un abanico de temas como la migración, la discriminación, la salud sexual y reproductiva. En relación con este último tema explicó que la Red de Jóvenes Indígenas trabaja actualmente en Brasil en un plan de salud con vistas a expandirlo al resto de la región.
Pese a la rica variedad de temas que aborda el libro, en su opinión quedaron pendientes de tratar algunos asuntos como la criminalización de líderes comunitarios, la falta de apoyo a los comunicadores de las radios comunitarias o la importancia de la educación bilingüe.
“Si bien es cierto que ahora ya se considera el tema de la educación bilingüe en algunos países de América Latina, hace aproximadamente más de veinte años en mi municipio, por ejemplo, era el romper la brecha decir: bueno, no está en el pénsum de estudio, pero nosotros vamos a dar clases por ejemplo en idioma poqomam”.
Leave a Reply